

El futuro profesional de los deportistas puede verse abruptamente alterado por diferentes factores fuera de su control, lesiones o circunstancias inesperadas, que ponen fin a sus carreras antes de lo pensado. Estas situaciones, muchas veces imprevistas, dejan poco margen para una planificación anticipada. Sin embargo, más allá de lo repentino del cambio, es clave encontrar en la experiencia adquirida una base para reinventarse y construir una nueva etapa con nuevas oportunidades de desarrollo.
En este contexto, presentamos un diálogo ficticio entre Osvaldo Salvadores, y MP, un ex deportista profesional que tuvo que discontinuar su carrera debido a una serie de importantes lesiones. Este intercambio busca reflexionar sobre la importancia de planificar y formarse adecuadamente para abordar con éxito los desafíos del Segundo Tiempo y redescubrir nuevas pasiones y posibilidades para el futuro.
REUNIÓN DE TRABAJO CON OSVALDO SALVADORES
OS: MP, es un placer verte. Sé que el retiro del tenis fue un proceso difícil para vos, pero también has logrado superar muchas dificultades a lo largo de tu carrera. ¿Cómo te sentís ahora al mirar hacia el futuro?
MP: Gracias Osvaldo. Realmente es extraño. Durante años, mi vida giró toda sobre el tenis, y ahora estoy en una etapa donde quiero aprovechar lo que aprendí y lo que pude lograr, pero de una manera diferente. En realidad no tengo otra opción. Me siento con ganas de encontrar algo que me apasione tanto como el tenis, algo donde pueda seguir aportando, pero no me es para nada simple.
OS: Me alegra escuchar eso. Tu carrera fue una inspiración para muchos, no solo por tus logros, sino también por la forma en que enfrentaste las lesiones y los desafíos. Tenés una gran capacidad para comunicar, para conectar con los demás, y esa es una habilidad valiosa. ¿Pensaste en cómo podrías utilizarla en esta nueva etapa?
MP: He pensado mucho en eso. Podría trabajar en proyectos relacionados con el tenis, como entrenar a jóvenes, pero también me gustaría involucrarme en causas sociales. Siento que hay algo más allá del tenis que quiero hacer, algo que deje una huella más profunda.
OS: Muy buena idea. Me gusta. Hay muchas formas en las que podrías seguir contribuyendo. Se me ocurre que como entrenador o mentor de jóvenes tenistas podemos aprovechar tu experiencia en el tenis para guiar a la próxima generación, incluyendo el tema de la gestión de la presión y la resiliencia.
MP: Indudablemente, con esta conversación que estamos manteniendo y con este inicio del proyecto en conjunto, me voy entusiasmando y me surgen muchas ideas.
OS: Nuestra idea siempre, en Segundo Tiempo, es ser aliados en los proyectos, incluyendo esto que está sucediendo. Con el análisis de lo que “querés ser cuando seas grande” y la investigación del mercado con las opciones, vamos creando proactivamente. Respecto al tema de las causas sociales que nombraste, se me ocurre que utilizando tu plataforma y tu historia para apoyar causas sociales, especialmente aquellas relacionadas con el deporte, la salud y el bienestar, se pueden generar un montón de acciones.
MP: Otra idea, en esa línea, es poder crear una fundación; montar una organización que use el tenis como una herramienta de desarrollo social, promoviendo el acceso a este deporte para jóvenes de comunidades desfavorecidas.
OS: Excelente.
MP: El haber tenido y sostenido una carrera corta, de alguna forma, me lleva a estar obligado a reinventarme, y empiezo a comprender lo que significa la proactividad. Tengo que generar yo las ideas para avanzar.
OS: Es así, sin dudas; entendiendo que sobre lo que vayamos construyendo, la dinámica y el seguimiento de los planes van a estar alineados. De hecho, a lo conversado se me ocurre que podemos intentar trabajar en medios de comunicación para continuar construyendo marca; como analista o como comentarista del deporte, compartiendo la visión sobre el juego y también creando contenido para inspirar a otros con tu historia.
MP: ¡Cómo me empezó a gustar esta idea de poder ser el generador, junto con vos, de mi propio proyecto!
OS: MP, intentamos generar adrenalina a través de investigar opciones, siempre centrados en lo que vos querés desarrollar, y focalizamos en ser aliados para que podamos crecer juntos.
MP: Es una idea fantástica, y ya en mi caso, lograste que me entusiasme.
OS: La realidad y las definiciones son las tuyas; y, por ejemplo, la idea de complementar el proyecto con una fundación también es impresionante.
MP: Me gusta mucho la idea de crear una fundación. Siempre he creído que el deporte puede cambiar vidas, especialmente cuando se da acceso a él a los jóvenes que no tienen las mismas oportunidades. Pero también la parte de entrenar a jóvenes me atrae. Me encanta ver crecer a los tenistas, ver cómo aprenden y mejoran.
OS: Ambas opciones son muy valiosas. Podrías comenzar con algo más relacionado con el tenis, como entrenar o ser mentor, y luego expandir tu enfoque para incluir la fundación. Lo que es clave aquí es encontrar una causa que te apasione y que te permita seguir adelante con el mismo compromiso que pusiste en tu carrera deportiva.
MP: Me gusta esa forma de comenzar.
OS: Nuestro primer paso va a ser estructurar un plan y, en ese sentido, como siempre hacemos en Segundo Tiempo, vamos a definir una sistemática de trabajo. Nuestro primer paso, encaminados en tu reconversión profesional, es clarificar la misión y la visión del proyecto.
MP: ¿Ese primer paso es definir lo que realmente queremos lograr?
OS: Sí, partiendo de la necesidad de reflexionar sobre qué es lo que realmente te motiva en esta nueva etapa. ¿Qué causa querés apoyar? ¿Qué tipo de legado te gustaría dejar?
MP: Esto es algo diferente a lo que venía realizando…
OS: Sí, claro; por eso la propuesta es que trabajemos juntos. No son reuniones sociales, son, con muy buena onda, pero con análisis crítico orientado a la toma de decisiones y al control de gestión sobre las mismas. Te doy otro ejemplo; en donde la iniciativa nuestra es fundamental, tenemos que desarrollar tu red y comenzar a plantear proyectos para ver cómo funcionan en el mercado. Empezar con programas pequeños, como clínicas de tenis o charlas motivacionales para jóvenes, y al mismo tiempo empezar a establecer contacto con organizaciones sociales.
MP: Me voy a tener que mover…
OS: Sí, antes de “moverte”, tomar las definiciones de lo que vamos a realizar y generar el feedback sobre las acciones.
MP: ¿Y respecto a la fundación, qué se te ocurre?
OS: Todas las ideas son iniciales, para continuar conjeturando… pero la idea es establecer, por ejemplo, tu fundación o cualquier otro proyecto de largo plazo. Para esto tenemos que empezar de alguna manera y comenzar a darle forma a una fundación o proyecto que combine el deporte con el desarrollo social, identificando los recursos y la estructura necesaria. También podríamos explorar posibles alianzas con marcas deportivas o empresas interesadas en apoyar estas iniciativas.
MP: Lo primero que quiero hacer es definir un propósito claro. He tenido tiempo para reflexionar, y creo que la inclusión, la equidad y dar oportunidades a los que más lo necesitan son los pilares sobre los que quiero construir. Quiero que el tenis sea una puerta para muchas personas, no solo una actividad deportiva.
OS: Eso suena increíble. El propósito es fundamental, porque será el motor de todo lo que hagas a partir de ahora. Además, tu historia puede inspirar a muchos jóvenes que, al igual que vos, enfrentaron adversidades. No subestimes el impacto que eso puede tener.
MP: Me estás modificando lo que venía evaluando hasta ahora. Me gusta…
OS: Si querés empezar a pensar… Imaginá que estás frente a un grupo de jóvenes deportistas, no necesariamente tenistas, pero que están buscando orientación en su vida. ¿Cómo les hablarías en tu primera charla?
MP: Me gustaría armar una interacción seria… dejame pensar unos minutos… Les diría: "Sé lo que es caer, lo que es levantarse una y otra vez, y lo que significa seguir luchando. El tenis fue mi vida, pero la vida me enseñó mucho más que cualquier partido. Lo más importante es que nunca dejen de soñar y que siempre encuentren fuerzas para seguir adelante, incluso cuando las cosas parecen imposibles."
OS: Es un gran comienzo. Al compartir tu historia de resiliencia, también podés incluir herramientas prácticas para que esos jóvenes puedan aplicar lo que aprenden en su vida cotidiana. Puede ser algo tan simple como cómo gestionar las emociones en momentos difíciles o cómo establecer metas.
MP: Me gusta esa idea. Además, tal vez podría invitarlos a probar el tenis. Quién sabe, algunos podrían descubrir una pasión por el deporte que nunca habían considerado.
OS: Entonces, para nuestra próxima reunión, podemos empezar a estructurar tu primera charla o clínica, y también trabajar en un plan de acción para lanzar tu proyecto social. También podríamos identificar aliados estratégicos que puedan apoyarnos en este camino.
MP: Me siento muy motivado con esto que venimos compartiendo. Este es el tipo de trabajo que me gustaría hacer, algo que no solo me desafíe, sino que también tenga un impacto real. Gracias por ayudarme a aclarar mis ideas.
OS: Me gusta acompañarte en este proceso, MP. Tenés mucho por ofrecer y estoy seguro de que, al igual que en el tenis, vas a dejar tu huella en esta nueva etapa de tu vida.
MP: Gracias a vos. Estoy listo para comenzar a trabajar en este Segundo Tiempo.
Video de la nota en: https://www.youtube.com/shorts/RdEPeJMu388
INSTAGRAM @2tsegundotiempo
SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE www.youtube.com/@2tsegundotiempo
Para acceder a nuestros libros en: https://www.2tsegundotiempo.com/libros
SEGUINOS EN SPOTIFY - PODCAST bit.ly/3YMwcJT
Nuestras "historias de vida" en el blog: https://www.2tsegundotiempo.com/historias-de-vida
Comments